Claudio Clemente
N. 23 junio 1596, Ornans (Doubs), Francia; m. 23 noviembre 1642, Madrid, España.
E. 11 octubre 1612, Avignon (Vaucluse), Francia; o. 1625, Lyón (Rhône), Francia; ú.v. 5 febrero 1631, Madrid.
Enseñó gramática y retórica en Lyón (1617-1623), y con motivo de la visita de los reyes (1623) compuso o dirigió una «acion de théâtre» titulada Philippe-Auguste à la journée de Bouvines. Comenzó la teología en Lyón y la terminó en el colegio de Dole (1626-1628), en donde dio un curso de retórica. Hecha la tercera probación, fue enviado a Madrid en 1630, para ser catedrático de erudición en los Estudios Reales, Entre sus obras destaca la que dedica a la organización de las bibliotecas, en la que incluye una detallada descripción de la del Escorial.
Como natural del Franco Condado, tradicionalmente fidelísimo a la Casa de Borgoña, no sólo se hispanizó en la lengua, sino que intervino activamente en la apasionada polémica antifrancesa de aquellos años; expresó sus ideas en un discurso público tenido en el Colegio Imperial y, por medio de su compatriota y colega Claudio Ricardo, hizo publicar en Flandes un panfleto, Gesta impiorum per Francos, con el seudónimo de Luis Cruzamonte (atribuido erróneamente a Antoine Brun y al mismo Cornelio Jansenio). El P. General Mucio Vitelleschi, temeroso de la previsible reacción del gobierno francés, ordenó que fuese recogido y destruido. En él, con el mismo tono exaltado que caracteriza a su Machiavellismus iugulatus, lamenta y condena la alianza de Francia con el turco, la república holandesa y el rey de Suecia, y la protección dispensada a la ciudad de Ginebra. Se apoya para ello en las condenas de los papas, de algunos cardenales y obispos franceses, y de varios juristas. El opúsculo tuvo amplia difusión en latín o traducido, y se conserva hoy en las bibliotecas de Madrid, Bruselas y Vaticana, entre otras.