José Cassani

N. 16 marzo 1673, Madrid, España; m. 12 noviembre 1750, Alcalá de Henares (Madrid).

E. 12 noviembre 1686, Madrid; o. c. 1700, Madrid; ú.v. 15 agosto 1706, Madrid.

Venciendo la oposición paterna, ingresó en la CJ tras renunciar a su mayorazgo. Cursó la filosofía y la teología en Alcalá, y coronó sus estudios con un acto académico solemne en el Colegio Imperial de Madrid, en donde quedó como catedrático (1701-1732) de matemáticas. Más tarde, su padre, representante en España de los cantones suizos católicos y depositario de la Cámara Apostólica, dejó sus cuantiosos bienes al colegio de Alcalá y obras piadosas, bajo la administración de su hijo. Ingenio fácil y flexible, de erudición variada, Cassani destacó en múltiples actividades. Calificador de la Inquisición y visitador de librerías (1705), intervino con eficacia en la rehabilitación de los bolandistas (1715) y con desacierto, en la publicación del Índice de 1747 y la condena de las obras del cardenal agustino Enrico Noris. Hizo observaciones a los eclipses de 1701 y 1706, que publicó la Academia de Ciencias de París. Su tratado sobre los cometas (1737) fue la primera publicación europea de su género. Como miembro fundador de la Real Academia Española (1714), participó activamente junto con Bartolomé de Alcázar en la preparación del primer tomo del Diccionario de Autoridades (1726), y escribió además la historia de la institución. Con sus escritos, promovió también la devoción a los santos de la CJ, sobre todo con motivo de las canonizaciones de Luis Gonzaga y Estanislao Kostka (1726), y de Juan Francisco Régis (1737).