Diego Martín de Cuadros

N. 12 noviembre 1677/1678, Madrid, España; m. 1 abril 1746, Madrid.

E. 13 febrero 1698, Alcalá de Henares (Madrid); o.c. 1705, probablemente Madrid; ú.v. 6 enero 1712, Alcalá.

Hijo de un caballero de Santiago y consejero real, estudió filosofía y teología tomistas en Alcalá, como becario y luego rector del Colegio Sta. Catalina o de los Verdes, donde enseñó teología y cánones. Ya jesuita, enseñó humanidades en el *Colegio Imperial de Madrid, filosofía y teología tres años antes en Toledo, y Sgda. Escritura y hebreo en Alcalá y, desde 1727, en Madrid. Pese a su formación tomista, polemizó con los dominicos Antonie Massoulié, Ignace Hyacinthe d´Amat de Graveson y Cayetano Benítez de Lugo, con un rigor tal, que le atrajo la prohibición del índice Romano (1738). Fue teólogo de la Real Junta de la Inmaculada. Junto con otros eruditos, trató de prolongar la absurda defensa de las láminas del Sacromonte de Granda, aun después de la condena de Inocencio XI.

Fue uno de los más destacados escrituristas españoles de su tiempo, y su mejor obra la Palestra bíblica. Él mismo confesó a Andrés M. Burriel, que «conoció tarde el buen método de los estudios, y trabajó hasta sus últimos años con navajas de a dos cuartos, y no con instrumentos primorosos desconocidos en sus tiempos».